Podio español en la Gordon Bennett
Podio español en la 60ª Copa Aeronáutica Gordon Bennett
En septiembre del presente año se celebró en Gladbeck, Alemanía, la 60ª copa aeronáutica Gordon Bennett, un campeonato mundial con globos de gas, cuyo objetivo es recorrer la mayor distancia posible en un vuelo sin escalas y sin salir de Europa. Este desafío que comenzó su andadura en 1906 es una aventura clásica, que a pesar de contar hoy en día con la ayuda de modernos dispositivos de comunicación, sigue exigiendo a pilotos y tripulaciones una dura prueba, no exenta de riesgo, en la que la pericia juega un papel tan importante como la estrategia. Por primera vez en su historia un equipo español se ha hecho con el tercer puesto en el podio.
Anulfo González y Ángel Aguirre durante un momento del vuelo.
Anulfo González y Ángel Aguirre, dos empresarios dedicados a los vuelos de pasajeros en globo, en Madrid y Barcelona respectivamente, han sido los primeros españoles en competir con globos de gas tras casi 80 años sin presencia española en este tipo de pruebas. Desde su primer America´s Challenge en 2011 demostraron su pasión por la aventura y una evolución continua que en 2014 les permitió ser los primeros españoles en ganar el America´s Challenge. Dos cuartos puestos en la Gordon Bennett en las ediciones de 2013 y 2015 han culminado en 2016 con un merecido tercer puesto, muestra no solo de su habilidad y de un gran trabajo de equipo, sino también de una estrategia cuidada y la toma de acertadas decisiones en cada momento.
¿Qué supuso para el equipo vuestra primera participación en la Gordon Bennett?
Anulfo González: Nuestra primera participación en la Gordon Bennett de 2012 que partió desde Suiza supuso un gran esfuerzo económico, ya que partíamos casi de cero y teníamos que comprar gran parte del equipo que pudimos probar el año anterior durante el America’s Challenge. Por otro lado, nuestra experiencia era muy limitada y aprendimos mucho de todos los aspectos relacionados con la organización del equipo, preparación, estrategia, etc…
Desde el primer año se ha visto una evolución del equipo, que ha culminado este año con un tercer puesto. ¿Cuál es vuestro secreto?
Ángel Aguirre: El secreto del éxito como equipo, como en toda pareja, es seguramente no tener secretos. Tener máxima confianza mutua y compartir una misma pasión sin límites por lo que estamos haciendo.
¿Qué es lo más complicado durante la competición?
A.G.: Cada carrera es diferente y posiblemente los días previos al despegue es donde se acumula más tensión porque se tiene que decidir la estrategia que condicionará el vuelo y las posibilidades de obtener un buen resultado. Además, las últimas ediciones se han desarrollado con unas condiciones meteorológicas muy complicadas, y ello añade mayor incertidumbre, aunque la experiencia en las carreras anteriores nos ayuda bastante a gestionar mejor la fase anterior al vuelo.
¿Y lo más duro?
A.A.: Aunque parezca que puede ser duro tantas horas en un espacio tan reducido, o la falta de horas de sueño o la alimentación, … todas estas incomodidades quedan superadas por la emoción y la espectacularidad del vuelo. Ni siquiera el esfuerzo físico que supone recoger el globo después del cansancio del vuelo o la ruta de vuelta. Duro resulta cuando hay algún inconveniente o dificultad que nos obliga a finalizar el vuelo, viendo que otros quipos continúan en el aire.
Trayectoria del vuelo del globo «Kamaroti» en esta edición de la Copa Aeronáutica Gordon Bennett.
¿Cómo se pasan tantas horas en el reducido espacio de la barquilla?
A.G.: Se alternan ratos de mucha actividad si se está en contacto con los servicios de tránsito aéreo o el equipo de tierra, con horas en las que se puede descansar bastante si el globo vuela con estabilidad y la trayectoria es la que nos conviene. Administrar los esfuerzos es también importante para llegar en buenas condiciones físicas al aterrizaje, y es muy importante dormir regularmente, aunque en esta edición hemos descansado muy poco debido al frío y a lo complicado del vuelo.
¿Cuál es la rutina entre piloto y copiloto durante la prueba?
A.A.: En nuestro caso, y a raíz de la experiencia de este tiempo que llevamos volando juntos, hemos establecido unos turnos de descanso basados más en las necesidades de cada uno en cada momento y no en unos turnos fijos. Así, el que está “de guardia” se encarga de todo: comunicaciones con ATC, con el equipo de meteo, con el equipo de rescate, de controlar el nivel de vuelo (lastre y gas) y en su caso controlar el suministro de oxígeno tanto propio como el del compañero que está durmiendo. Cuando hay que realizar maniobras de cambio de altura importantes o durante el aterrizaje, uno de nosotros se encarga del lanzamiento de la arena mientras el otro controla la válvula de liberación de hidrógeno y el variómetro.
Anulfo González frente a los instrumentos durante el vuelo de este año.
¿Y la convivencia del día a día?
A.G.: Ángel y yo nos conocemos desde hace muchos años y él es una persona con la que es fácil convivir y comunicarte, incluso cuando discrepamos sobre las decisiones que tenemos que tomar durante el vuelo. Tratamos de poner en común nuestra visión del vuelo para que nuestras opiniones se complementen y ambos tengamos una visión compartida de lo que resulta más conveniente en cada momento. Ninguno está por encima del otro, y eso es muy importante.
¿Es cierto que todo lo que va a bordo puede llegar a usarse como lastre si fuese necesario?
A.A.: Si, es cierto. De todas maneras esto sucede solo en casos extremos. Sabemos de casos cercanos en que han tenido que tirar parte del equipo y hemos oído historias increíbles de lanzamiento de todo. Pero de hecho nosotros, hasta la fecha, no hemos tenido que tirar nada que no fuera el lastre de los sacos de arena.
¿Hasta que punto es importante el equipo meteorológico que os ayuda desde tierra?
A.G.: Es fundamental para un equipo que quiera tener posibilidades de ganar la carrera, y que lo quiera hacer con seguridad. Ellos tienen todos los datos meteorológicos en tiempo real y pueden elaborar y modificar la estrategia mucho mejor que nosotros en el aire, aunque siempre la última decisión corresponde a los pilotos. Tomas Hora, nuestro meteorólogo es además un gran piloto e instructor de globos de gas, por lo que nos puede presentar las diferentes opciones estratégicas y las ventajas e inconvenientes de todas ellas.
¿Tenéis el apoyo de algún patrocinador o de la Real federación Aeronáutica Española?
A.A.: En nuestro país y especialmente en estos tiempos, tanto el tema esponsorización como las ayudas institucionales son muy difíciles, especialmente para deportes minoritarios como el nuestro. Tenemos un apoyo simbólico del hotel Kamarotí que pertenece a la familia González en una isla de Grecia.
Uno de los mayores obstáculos del vuelo de 2016, el Mont Blanc.
A pesar de vuestro éxito, el primer podio español en la historia de la Gordon Bennett, vuestro éxito no ha aparecido en los Medios de Comunicación ¿A qué puede deberse?
A.G.: En gran parte es debido a la poca atención que los medios de comunicación prestan a los deportes minoritarios, si bien hay que decir que el seguimiento de la competición por parte del público ha sido masivo ya que desde la página web de la organización (http://gordonbennett.aero) cualquier persona, incluso sin conocimientos técnicos sobre los globos de gas, puede seguir la evolución de los equipos en tiempo real, lo cual es muy emocionante ya que los últimos años el resultado final se ha decidido en el último instante.
¿Creéis que pueda haber pronto un segundo equipo español compitiendo con vosotros en esta prueba internacional?
A.A.: Nos gustaría.
¿Qué planes tenéis para el año que viene?
A.G.: El año que viene posiblemente participemos en las dos carreras más importantes del calendario, que son la Copa Gordon Bennett, que partirá desde Suiza, y el America’s Challenge desde Albuquerque (EEUU), pero también queremos hacer algún vuelo de entrenamiento que este año no ha sido posible y tratar de cruzar los Alpes de nuevo o bien volar hacia Escandinavia, que tenemos pendiente desde que volamos juntos.
¿Vuestro objetivo es ganar algún año la Gordon Bennett?
A.A.: Para mi es más importante realizar un vuelo espectacular como el que hemos hecho este año que la posición en la clasificación. La Gordon Bennett nos permite realizar este tipo de vuelos, dentro del marco de la organización oficial, que a nivel particular sería mucho más complicado. Esta competición nos permite disfrutar de aspectos tan diversos como la competición, la aventura, la resistencia, la estrategia, el riesgo, la amistad, … en un mismo vuelo.
Todos los participantes ganan estos paisajes como recuerdo de su aventura.
¿Listo para volar?
¡Reserva Ahora!
Ohhh! Enhorabuena al equipo español y gracias a ti por acercarnos y darnos a conocer infinidad de detalles de este increíble mundo de los vuelos en globo.
¡Gracias por seguirnos!